lunes, 27 de mayo de 2019

LAS ENSEÑANZAS SECRETAS DE TODOS LOS TIEMPOS - EL SIMBOLISMO DEL CUERPO HUMANO




El más antiguo, el más profundo y el más universal de todos los símbolos es el cuerpo humano. Según los griegos, los persas, los egipcios y los hindúes, el análisis filosófico de la naturaleza trina del hombre era una parte indispensable de la formación ética y religiosa. Los Misterios de todas las naciones enseñaban que las leyes, los elementos y los poderes del universo estaban representados en la constitución humana y que todo lo que existía fuera del hombre tenía su analogía dentro de él. Como el cosmos era de una inmensidad inconmensurable y de una profundidad inconcebible, escapaba a toda estimación mortal. Ni siquiera los propios dioses podían comprender más que una parte de la gloria inaccesible que los originaba. 

Cuando se impregna, transitoriamente, de entusiasmo divino, el hombre puede trascender por un instante las limitaciones de su propia personalidad y contemplar en parte el resplandor celestial que baña toda la creación. Sin embargo, ni siquiera en sus etapas de máxima iluminación puede imprimir en la sustancia de su alma racional una imagen perfecta de la expresión multiforme de la actividad celestial. Reconociendo la inutilidad de tratar de enfrentarse intelectualmente a algo que trasciende la comprensión racional, los primeros filósofos desviaron su atención de la divinidad inconcebible para concentrarse en el propio hombre y vieron que, dentro de los estrechos confines de su naturaleza, se manifestaban todos los misterios de las esferas externas. 

Como consecuencia natural de aquella práctica, surgió un sistema teológico secreto según el cual Dios se consideraba el Gran Hombre mientras que el hombre era el pequeño dios. Para seguir con la analogía, el cosmos se consideraba un hombre y, a la inversa, el hombre se consideraba un universo en miniatura. Al universo mayor se lo denominó «macrocosmos» —el gran mundo o cuerpo— y la vida divina o el ser espiritual que controlaba sus funciones recibió el nombre de Macroprosopo. 
El cuerpo del hombre o el universo humano individual fue llamado «microcosmos» y la vida divina o el ser espiritual que controlaba sus funciones recibió el nombre de Microprosopo. Los Misterios paganos se ocupaban fundamentalmente de enseñar a los neófitos la verdadera relación entre el macrocosmos y el microcosmos o, en otras palabras, entre Dios y el hombre. Por consiguiente, la clave de estas analogías entre los órganos y las funciones del hombre microcósmico y las del Hombre macrocósmico constituían la posesión más preciada de los primeros iniciados.


EL TETRAGRÁMMATON EN EL CORAZÓN HUMANO Jakob Böhme: Libri Apologetici 

El Tetragammaton, o el nombre de Dios de cuatro letras, aparece aquí dispuesto en forma de tetractys dentro del corazón humano invertido. Debajo se ve el nombre de Jehová, transformado en «Jehoshua» por la interpolación de la radiante la interpolación de la radiante letra hebrea  (shin). 
El dibujo en general representa el trono de Dios y Sus jerarquías dentro del corazón del hombre. En el primero de sus Libri Apologetici, Jakob Böhme describe el significado del símbolo con las siguientes palabras: «Porque los hombres tenemos en común un solo libro que apunta a Dios. Cada uno lo lleva en su interior, que es el inestimable nombre de Dios. Sus letras son las llamas de Su amor, que Él nos ha revelado con Su corazón en el inestimable nombre de Jesús. Quien lea estas letras en su corazón y su espíritu tendrá suficientes libros. Todos los escritos de los hijos de Dios nos dirigen hacia ese libro Único, porque allí residen todos los tesoros de la sabiduría. […] Este libro es Cristo en cada uno de nosotros». 


En Isis Sin Velo, H. P. Blavatsky sintetiza el concepto pagano de hombre con las siguientes palabras: «El hombre es un pequeño mundo, un microcosmos dentro del gran universo. Como un feto, está suspendido, con sus tres espíritus, en la matriz del macrocosmos y mientras que su cuerpo terrenal guarda una afinidad constante con su madre tierra, su alma astral vive al unísono con el anima mundi sideral. Él está en ella, como ella está en él, porque el elemento que invade el mundo llena todo el espacio y es el propio espacio, solo que ilimitado e infinito. En cuanto al tercer espíritu, el divino, ¿qué es sino un rayo infinitesimal, una de las innumerables radiaciones que proceden directamente de la Causa Máxima, la luz espiritual del mundo?

Esta es la trinidad de naturaleza orgánica e inorgánica, lo espiritual y lo físico, que son tres en uno, y de la cual afirma Proclo lo siguiente: “La primera mónada es el Dios eterno; la segunda, la eternidad; la tercera, el paradigma o patrón del universo”, y las tres constituyen la Tríada Inteligible». Mucho antes de que la idolatría se introdujera en la religión, los primeros sacerdotes colocaron la estatua de un hombre en el santuario del templo. Aquella figura humana simbolizaba el poder divino con todas sus manifestaciones complejas. Por consiguiente, los sacerdotes de la Antigüedad aceptaron al hombre como canon y, al estudiarlo, aprendieron a comprender los misterios más grandes y más abstrusos del plan celestial del cual formaban parte.

No es improbable que aquella figura misteriosa que había encima de los altares primitivos fuera una especie de maniquí y que, como algunas manos emblemáticas de las escuelas mistéricas, estuviese cubierta por jeroglíficos, ya sea pintados o en relieve. Es posible que la estatua se abriera para mostrar la posición relativa de los órganos, los huesos, los músculos, los nervios y las demás partes. Al cabo de siglos de investigación, el maniquí se convirtió en una masa de jeroglíficos complejos y de figuras simbólicas. Cada parte tiene un significado secreto. Las medidas formaban un modelo básico, mediante el cual se podían medir todas las partes del cosmos.

Era un espléndido emblema complejo de todo el conocimiento que poseían los sabios y los hierofantes. Entonces comenzó la época de la idolatría. Los Misterios decayeron desde dentro.
Los secretos se perdieron y ya nadie conocía la identidad del hombre misterioso suspendido encima del altar. Lo único que se recordaba era que la figura era un símbolo sagrado y glorioso del Poder Universal, hasta que finalmente empezaron a considerarlo un dios, el Uno a cuya imagen fue creado el hombre. Cuando se perdió el conocimiento de la finalidad para la cual se había construido el maniquí, los sacerdotes adoraron a aquella efigie hasta que, al final, su desconocimiento espiritual hizo que el templo se derrumbara sobre sus cabezas y la estatua se vino abajo, junto con la civilización que había olvidado su sentido.

A partir de aquella suposición de los primeros teólogos de que el hombre había sido creado a imagen de Dios las mentes iniciadas de otros tiempos erigieron la magnífica estructura de la teología sobre la base del cuerpo humano. El mundo religioso de la actualidad ignora casi por completo que la ciencia de la biología constituye el origen de sus doctrinas y sus principios. Muchos de los códigos y las leyes que los teólogos actuales creen que han sido revelaciones directas de la divinidad en realidad son fruto de siglos de ahondar pacientemente en las complejidades de la constitución humana y en las maravillas infinitas reveladas por semejante estudio. En casi todos los libros sagrados del mundo se puede rastrear una analogía anatómica, que resulta más evidente en sus mitos de la creación. Quien sepa algo de embriología y obstetricia no tendrá ninguna dificultad en reconocer la base de la alegoría con respecto a Adán y Eva y el Jardín del Edén, los nueve grados de los Misterios eleusinos y la leyenda brahmánica de las encarnaciones de Vishnu.

La historia del Huevo Universal, el mito escandinavo de Ginnungagap (la grieta oscura del espacio en la cual se siembra la semilla del mundo) y el uso del pez como emblema del poder generador paternal muestran el verdadero origen de la especulación teológica. Los filósofos de la Antigüedad se daban cuenta de que el propio hombre era la clave del misterio de la vida, porque era la imagen viva del Plan Divino, y en los siglos venideros la humanidad también llegará a comprender más plenamente la solemne trascendencia de aquellas palabras antiguas: «Lo que en realidad debe estudiar el hombre es a sí mismo». Tanto Dios como el hombre tienen una constitución doble, con una parte superior invisible y una inferior visible. También hay en los dos una esfera intermedia, que marca el punto de encuentro de la naturaleza visible y la invisible. Del mismo modo que la naturaleza espiritual de Dios controla Su forma universal objetiva —que en realidad es una idea cristalizada—, la naturaleza espiritual del hombre es la causa invisible y el poder controlador de su personalidad material visible. Por lo tanto, resulta evidente que el espíritu del hombre guarda la misma relación con su cuerpo material que la que guarda Dios con el universo objetivo.

Los Misterios enseñaban que el espíritu, o la vida, era anterior a la forma y que lo que es anterior incluye todo lo que es posterior a sí mismo. Como el espíritu es anterior a la forma, la forma queda incluida dentro del ámbito del espíritu. Además, es una afirmación o creencia popular que el espíritu del hombre está dentro de su cuerpo. Según las conclusiones de la filosofía y la teología, sin embargo, esta creencia es errónea, porque el espíritu primero circunscribe una zona y después se manifiesta en ella. En términos filosóficos, la forma, al ser parte del espíritu, está dentro del espíritu, aunque el espíritu es más que la suma de la forma. Así como la naturaleza material del hombre queda dentro de la suma del espíritu, la Naturaleza Universal, que incluye la totalidad del sistema, queda comprendida dentro de la esencia omnipresente de Dios: el Espíritu Universal.

Según otro concepto de la Sabiduría Antigua, todos los cuerpos —ya sean espirituales o materiales— tienen tres centros, que los griegos llaman el centro superior, el centro intermedio y el centro inferior. Aquí se observa una ambigüedad aparente. Hacer un diagrama o representar simbólicamente de forma adecuada las verdades mentales abstractas resulta imposible, porque la representación diagramática de uno de los aspectos de las relaciones metafísicas en realidad puede contradecir algún otro. Si bien lo que está por encima en general se considera superior en cuanto a dignidad y poder, en realidad lo que está en el centro es superior y anterior tanto con respecto a lo que se dice que está por encima como con respecto a lo que se dice que está por debajo. Por consiguiente, se debe decir que lo primero —que se considera que está por encima— en realidad está en el centro, mientras que los otros dos (de los que se dice que están por encima o bien por debajo) en realidad están por debajo. Para simplificar más esta cuestión, se ruega al lector que considere «por encima» una indicación del grado de proximidad al origen y «por debajo» una indicación del grado de distancia del origen, que está situado justamente en el centro, y la distancia relativa son los distintos puntos a lo largo de los radios desde el centro hacia la circunferencia.

En cuestiones relacionadas con la filosofía y la teología, «arriba» se puede entender como «hacia el centro» y «abajo», como «hacia la circunferencia». El centro es el espíritu y la circunferencia es la materia. Por consiguiente, «arriba» quiere decir «hacia el espíritu siguiendo una escala ascendente de espiritualidad» y «abajo» quiere decir «hacia la materia siguiendo una escala ascendente de materialidad». Este último concepto se expresa en parte mediante el vértice de un cono que, visto desde arriba, aparece como un punto en el centro exacto de la circunferencia formada por la base del cono. Estos tres centros universales —el que está arriba, el que está abajo y el vínculo que los une— representan tres soles o tres aspectos del mismo sol: son centros de resplandor. También tienen su analogía en los tres grandes centros del cuerpo humano, que, al igual que el universo físico, es una creación del demiurgo. «El primero de estos [soles] —afirma Thomas Taylor— es análogo a la luz cuando se la ve subsistir en su fuente, el sol; el segundo, a la luz que procede directamente del sol, y el tercero, al esplendor que esta luz transmite a otras naturalezas». Como el centro superior (o espiritual) está en el medio de los otros dos, su análogo en el cuerpo físico es el corazón: el órgano más espiritual y misterioso del cuerpo humano.

El segundo centro (o el vínculo entre el mundo superior y el inferior) se eleva a la posición de máxima dignidad física: el cerebro. El tercer centro (el inferior) queda relegado a la posición de menos dignidad física, pero de mayor importancia física: el aparato reproductor. De este modo, el corazón es, simbólicamente, la fuente de la vida; el cerebro es el vínculo que, mediante la inteligencia racional, une la vida con la forma, y el aparato reproductor (o creador infernal) es la fuente del poder gracias al cual se producen los organismos físicos. Los ideales y las aspiraciones de cada persona dependen en gran medida de cuál de estos tres centros de poder predomine en cuanto al alcance y la actividad de la expresión. En los materialistas, el más fuerte es el centro inferior; en los intelectuales, el superior; en cambio, en los iniciados, el medio —al bañar los dos extremos en un torrente de resplandor espiritual— controla sanamente tanto la mente como el cuerpo.

Así como la luz da fe de que hay vida —que es lo que la origina—, la mente demuestra la existencia del espíritu y la actividad, en un plano más inferior aún, demuestra que existe la inteligencia. Por consiguiente, la mente pone de manifiesto al corazón, mientras que el aparato reproductor, a su vez, pone de manifiesto a la mente. En consecuencia, el símbolo más común de la naturaleza espiritual es un corazón; el de la capacidad intelectual es un ojo abierto, que representa la glándula pineal o el ojo ciclópeo, que es el Jano de dos caras de los Misterios paganos, y el del aparato reproductor es una flor, un bastón, una copa o una mano. Aunque todos los Misterios reconocían el corazón como centro de la conciencia espiritual, a menudo pasaban por alto deliberadamente este concepto y utilizaban el corazón en su sentido exotérico como símbolo de la naturaleza emocional.

En este caso, el aparato reproductor representaba el cuerpo físico; el corazón, el cuerpo emocional, y el cerebro, el cuerpo mental. El cerebro representaba la esfera superior, pero cuando los iniciados habían superado los grados inferiores, les enseñaban que el cerebro representaba la llama espiritual que moraba en los lugares más recónditos del corazón. El estudioso del esoterismo descubre poco después que los antiguos recurrían a menudo a diversos subterfugios para ocultar las verdaderas interpretaciones de sus Misterios. Sustituir el corazón por el cerebro era uno de aquellos subterfugios. Los tres grados de los Misterios antiguos se otorgaban, salvo contadas excepciones, en cámaras que representaban los tres grandes centros del cuerpo humano y el universal. Si era posible, se construía el propio templo en forma de cuerpo humano.

El candidato entraba por entre los pies y recibía el máximo honor en el punto correspondiente al cerebro. El primer grado era el misterio material y su símbolo era el aparato reproductor: el candidato tenía que pasar por los distintos grados del pensamiento concreto. El segundo grado se otorgaba en la cámara correspondiente al corazón, aunque representaba el poder intermedio, que era el vínculo mental. Allí se iniciaba al candidato en los misterios del pensamiento abstracto y era llevado hasta lo más alto que la mente podía penetrar. A continuación, pasaba a la tercera cámara, que, al igual que el cerebro, ocupaba la posición más elevada del templo, pero, al igual que el corazón, tenía la máxima dignidad. En la cámara del cerebro se otorgaba el misterio del corazón.

Allí, el iniciado comprendía de verdad por primera vez el significado de aquellas palabras inmortales: «Como un hombre piensa, así es su vida». Como hay siete corazones en el cerebro, hay siete cerebros en el corazón, pero esta es una cuestión superfísica, acerca de la cual no se puede decir gran cosa en este momento. Proclo escribe sobre este tema en el primero de los Six Books of Proclus on the Theology of Plato: «De hecho, Sócrates en el (primer) Alcibíades observa correctamente que el alma, cuando penetra en sí misma, contempla todas las demás cosas y a la divinidad misma, porque, al acercarse a la unión consigo misma y al centro de toda la vida y al dejar de lado la multitud y la variedad de todos los poderes múltiples que contiene, asciende a la atalaya más alta de los seres. Y así como en el más sagrado de los misterios —dicen— los místicos se encuentran en primer lugar con los géneros multiformes, que se arrojan ante los dioses, pero, al entrar en el templo, impasibles y protegidos por los ritos místicos, reciben verdaderamente en su pecho [corazón] la iluminación divina y, despojados de sus vestiduras —como lo dirían ellos—, participan de una naturaleza divina, lo mismo ocurre —me da la impresión— con la especulación de la totalidad. Porque el alma, cuando observa las cosas que son posteriores a ella, contempla las sombras y las imágenes de los seres, pero

Cuando se vuelve hacia sí misma desarrolla su propia esencia y las razones que contiene.
Y al principio, efectivamente, solo se contempla —digamos— a sí misma, pero, cuando profundiza más en su propio conocimiento, descubre que posee tanto un intelecto como los órdenes de los seres. Sin embargo, cuando se interna en sus recovecos interiores y —digamos— en el adytum del alma, percibe con su ojo cerrado [sin la ayuda de la mente inferior] el género de los dioses y las unidades de los seres. Porque todas las cosas están en nuestra psique y a través de esta somos capaces por naturaleza de conocerlo todo, despertando los poderes y las imágenes de las totalidades que contenemos». Los antiguos iniciados advertían a sus discípulos que una imagen no es una realidad, sino simplemente la objetivación de una idea subjetiva. Las imágenes de los dioses no estaban diseñadas para ser objetos de culto, sino que solo había que considerarlas emblemas o recordatorios de poderes y principios invisibles. Asimismo, el cuerpo humano no se debe considerar la persona, sino solo la morada de la persona, del mismo modo que el templo era la Casa de Dios.

En un estado de ordinariez y perversión, el cuerpo humano es la tumba o la prisión de un principio divino: en un estado de evolución y regeneración, es la Casa o el Santuario de la divinidad, cuyos poderes creativos le dieron forma. «La personalidad está colgada de un hilo de la naturaleza del Ser», declara la obra secreta. El hombre es, en esencia, un principio permanente e inmortal y solo su cuerpo atraviesa el ciclo del nacimiento y la muerte. Lo inmortal es la realidad; lo mortal es la irrealidad. Durante cada período de la vida terrenal, la realidad vive en la irrealidad y se libera de ella temporalmente mediante la muerte y permanentemente mediante la iluminación. Aunque en general se consideraban politeístas, los paganos no adquirieron tal reputación por adorar a más de un dios, sino por personificar los atributos de aquel dios, con lo cual crearon un panteón de divinidades posteriores, cada una de las cuales manifestaba una parte de lo que el Único Dios manifestaba como un todo. Por consiguiente, los diversos panteones de las religiones antiguas en realidad representan los atributos catalogados y personificados de la divinidad y, en tal sentido, corresponden a las jerarquías de los cabalistas hebreos.

Por lo tanto, todos los dioses de la Antigüedad tienen sus analogías en el cuerpo humano, como ocurre también con los elementos, los planetas y las constelaciones, que se asignaban como vehículos adecuados para aquellos celestiales. Los cuatro centros del cuerpo se asignan a los elementos; los siete órganos vitales, a los planetas; las doce partes y miembros principales, al Zodiaco; las partes invisibles de la naturaleza divina del hombre, a diversas divinidades supramundanas, mientras que el Dios oculto —según decían— se manifiesta a través de la médula de los huesos.

A muchos les cuesta concebirse como verdaderos cosmos, darse cuenta de que su cuerpo físico es una naturaleza visible y de que, a través de su estructura, innumerables olas de vida en evolución desarrollan sus potencialidades latentes. Sin embargo, a través del cuerpo físico del hombre no solo se desarrollan un reino mineral, uno vegetal y uno animal, sino también clasificaciones y divisiones desconocidas de vida espiritual invisible. Así como las células son unidades infinitesimales de la estructura del hombre, el hombre es una unidad infinitesimal de la estructura del universo. Una teología basada en el conocimiento y la apreciación de estas relaciones es tan profundamente justa como profundamente verdadera.

EL ÁRBOL DIVINO EN EL HOMBRE Law: Figures of Jakob Böhme 

De la misma forma que el diagrama que representa la vista frontal del hombre ilustra sus principios divinos en su estado regenerado, así también la vista posterior de la misma figura establece la condición inferior o “nocturna” del alma. Desde la Esfera de la Mente Astral asciende una línea a través de la Esfera de la Razón hasta la de los Sentidos. Las Esferas de la Mente Astral y de los Sentidos están llenas de estrellas que representan la condición nocturna de sus naturalezas. 
En la esfera de la razón se reconcilian lo superior y lo reconcilian lo superior y lo inferior. 
La Razón en el hombre mortal corresponde al Entendimiento Iluminado en el hombre espiritual. 
Un árbol, con sus raíces en el corazón, sale del Espejo de la Deidad a través de la Esfera del Entendimiento para ramificarse en la Esfera de los Sentidos. 

Las raíces y el tronco de este árbol representan la naturaleza divina del hombre y pueden denominarse como su espiritualidad; las ramas del árbol son las partes separadas de la constitución divina y pueden ser comparadas a la individualidad; y las hojas — debido a su naturaleza efímera — corresponden a la personalidad, que no forma parte de la permanencia de su fuente divina. Como el cuerpo físico del hombre tiene cinco extremidades definidas e importantes (dos piernas, dos brazos y una cabeza que gobierna a las cuatro primeras), el número cinco ha sido aceptado como símbolo del hombre. Con sus cuatro esquinas, la pirámide simboliza los brazos y las piernas y, con el vértice, la cabeza, con lo cual indica que un solo poder racional controla cuatro esquinas irracionales. 

Las manos y los pies se usan para representar los cuatro elementos, de los cuales los dos pies son la tierra y el agua y las dos manos, el fuego y el aire. Por lo tanto, el cerebro simboliza el quinto elemento sagrado, el éter, que controla y une a los otros cuatro. Si los pies están juntos y los brazos están abiertos, el hombre simboliza la cruz, con el intelecto racional como cabeza o extremidad superior. Los dedos de las manos y de los pies también tienen un significado especial. 

Los dedos de los pies representan los Diez Mandamientos de la ley física y los de las manos representan los Diez Mandamientos de la ley espiritual. Los cuatro dedos de cada mano (sin contar los pulgares) representan los cuatro elementos y las tres falanges de cada dedo representan las divisiones del elemento, de modo que los dedos de cada mano están divididos en doce partes, que son análogas a los signos del Zodiaco, mientras que las dos falanges y la base de los dos pulgares representan la divinidad trina. 

La primera falange corresponde al aspecto creativo; la segunda, al aspecto preservador, y la base, al aspecto generador y al destructivo. Cuando se unen las dos manos, el resultado son los veinticuatro Ancianos y los seis días de la creación. Para el simbolismo, el cuerpo está dividido verticalmente en dos mitades: la derecha se considera luz y la izquierda, oscuridad. Aquellos que no estaban familiarizados con el verdadero significado de la luz y la oscuridad llamaban espiritual a la parte luminosa y material a la parte izquierda. La luz es el símbolo de la objetividad y la oscuridad, el de la subjetividad. La luz es una manifestación de la vida y, por consiguiente, es posterior a la vida. Lo que precede a la luz es la oscuridad, en la cual la luz existe de forma temporal, pero la oscuridad existe de forma permanente. Así como la vida precede a la luz, su único símbolo es la oscuridad y la oscuridad se considera el velo que debe ocultar eternamente la verdadera naturaleza del Ser abstracto y no diferenciado. Antiguamente, los hombres luchaban con el brazo derecho y defendían sus centros vitales con el brazo izquierdo, en el cual llevaban el escudo protector. 

Por consiguiente, la mitad derecha del cuerpo se consideraba ofensiva y la mitad izquierda, defensiva, y también por este motivo el lado derecho del cuerpo se consideraba masculino y el lado izquierdo, femenino. Varios expertos opinan que el hecho de que actualmente predomine el uso de la mano derecha se debe a la costumbre de reservar la mano izquierda para fines defensivos. Además, así como la fuente del Ser está en la oscuridad primaria que precedía a la luz, la naturaleza espiritual del hombre está en la parte oscura de su ser, porque el corazón está del lado izquierdo. 
Entre las curiosas ideas falsas que surgen de la mala costumbre de asociar la oscuridad con el mal hay una según la cual varias naciones primitivas usaban la mano derecha para todas las labores constructivas y la mano izquierda solo para aquellas tareas consideradas impuras e indignas de ser vistas por los dioses. 

Por el mismo motivo, a menudo se hacía referencia a la magia negra como el camino de la mano izquierda o siniestro y se decía que el cielo estaba a la derecha y el infierno a la izquierda. Además, algunos filósofos decían que se podía escribir de dos maneras: de izquierda a derecha se consideraba el método exotérico y de derecha a izquierda se consideraba esotérico. La escritura exotérica era la que se hacía hacia fuera o lejos del corazón, mientras que la esotérica era la que —como el hebreo antiguo— se escribía hacia el corazón. Según la doctrina secreta, cada una de las partes y los miembros del cuerpo están representados en el cerebro y, a su vez, todo lo que hay en el cerebro está representado en el corazón. Simbólicamente, se suele utilizar la cabeza humana para representar la inteligencia y el conocimiento de uno mismo. 

Como el cuerpo humano en su totalidad es el producto más perfecto conocido de la evolución terrestre, se empleaba para representar la Divinidad: el máximo estado o condición apreciable. Los artistas, cuando intentan retratar a la divinidad, a menudo muestran solo una mano que surge de una nube impenetrable. La nube representa la Divinidad Incognoscible, oculta al hombre por la limitación humana. La mano representa la actividad divina, la única parte de Dios que pueden conocer los sentidos inferiores. El rostro está compuesto por una trinidad natural: los ojos representan el poder espiritual que comprende; las fosas nasales representan el poder preservador y vivificador, y la boca y las orejas representan el poder demiúrgico material del mundo inferior. 

La primera esfera existe eternamente y es creativa; la segunda esfera pertenece al misterio del aliento creativo, y la tercera esfera, a la palabra creativa. Mediante la Palabra de Dios se creó el universo material y los siete poderes creativos, o sonidos vocálicos —que han comenzado a existir al pronunciarse la Palabra—, se convirtieron en los siete Elohim o divinidades, con cuyo poder y mediación se organizó el mundo inferior. De vez en cuando, la Divinidad se simboliza mediante un ojo, una oreja, una nariz o una boca. El primero simboliza la conciencia divina; la segunda, el interés divino; la tercera, la vitalidad divina y la cuarta, la orden divina. 

Los antiguos no creían que, gracias a la espiritualidad, los hombres se volvieran honrados o racionales, sino, más bien, que la honradez y la racionalidad los volvían espirituales. Los Misterios enseñaban que la iluminación espiritual solo se alcanzaba elevando la naturaleza inferior hasta un nivel determinado de eficiencia y pureza. 
Por consiguiente, los Misterios se establecieron con la finalidad de desarrollar la naturaleza del hombre según determinadas reglas fijas que, cuando se observaban religiosamente, elevaban la conciencia humana hasta un punto en el que era capaz de conocer su propia constitución y la verdadera finalidad de su existencia. Este conocimiento de la manera de regenerar más rápida y completamente la constitución múltiple del hombre hasta alcanzar la iluminación espiritual constituía la doctrina secreta o esotérica de la Antigüedad. Algunos órganos y centros aparentemente físicos son en realidad los velos o las fundas de los centros espirituales. 

Lo que eran y la manera de desarrollarlos no se revelaba jamás a los impenitentes, porque los filósofos sabían que cuando alguien comprende el funcionamiento de todo un sistema, puede conseguir un fin establecido, aunque no esté cualificado para manipular y controlar las consecuencias que haya producido. Por este motivo, se imponían períodos de prueba prolongados, de modo que el conocimiento de cómo llegar a ser como los dioses siguiera siendo posesión exclusiva de quienes eran dignos de él. Sin embargo, para que el conocimiento no desapareciera, se ocultó en alegorías y mitos que no tenían ningún sentido para los profanos, aunque resultaban evidentes para quienes conocían la teoría de la redención personal que era la base de la teología filosófica. Se puede poner como ejemplo el propio cristianismo. 

En realidad, todo el Nuevo Testamento es una exposición cuidadosamente oculta de los procesos secretos de la regeneración humana. Los personajes que durante tanto tiempo se han considerado hombres y mujeres históricos en realidad son personificaciones de determinados procesos que tienen lugar en el cuerpo humano cuando el hombre empieza la tarea de liberarse a sí mismo conscientemente de la esclavitud de la ignorancia y la muerte. Las prendas y los adornos que supuestamente llevaban los dioses también son claves, porque en los Misterios la vestimenta se consideraba sinónimo de la forma. El grado de espiritualidad o materialidad de los organismos se representaba por medio de la calidad, la belleza y el valor de las prendas que llevaban. El cuerpo físico del hombre se consideraba la vestidura que cubría su naturaleza espiritual; en consecuencia, cuanto más desarrollados estuvieran sus poderes supersustanciales, más espléndido sería su atuendo. Desde luego, al principio la ropa se llevaba más como adorno que como protección y muchos pueblos primitivos conservan esta costumbre. 

Los Misterios enseñaban que los únicos adornos duraderos del hombre eran sus virtudes y sus características respetables y que iba vestido con sus propios logros y adornado con sus conquistas. Por eso, la toga blanca era símbolo de pureza: la roja, de sacrificio y amor, y la azul, de altruismo e integridad. Como se decía que el cuerpo era la toga del espíritu, las deformidades mentales o morales se representaban como deformidades del cuerpo. Tomando el cuerpo del hombre como la regla para medir el universo, los filósofos afirmaban que todas las cosas se parecen, por su constitución —si no por su forma—, al cuerpo humano. 

Por ejemplo, los griegos decían que Delfos era el ombligo de la tierra, porque para ellos el planeta físico era como un ser humano gigante, que era retorcido para darle la forma de una pelota. 
En contraposición a la creencia del cristianismo de que la tierra era un objeto inanimado, para los paganos no solo la tierra sino también todos los cuerpos siderales eran criaturas individuales, dotadas de inteligencia propia. Incluso llegaban a tratar los distintos reinos de la naturaleza como entidades separadas. Por ejemplo, para ellos el reino animal era un solo ser compuesto por todas las criaturas que constituyen dicho reino. Aquella bestia prototípica era un mosaico que encarnaba todas las propensiones animales y dentro de su naturaleza existía todo el mundo animal, así como la especie humana existe dentro de la constitución del Adán prototípico. Las razas, las naciones, las tribus, las religiones, los estados, las comunidades y las ciudades se veían, asimismo, como entidades, compuesta cada una de ellas por cantidades diversas de individuos 

Cada comunidad tiene una individualidad, que es la suma de las actitudes de cada uno de sus habitantes. Cada religión es un individuo cuyo cuerpo está compuesto por una jerarquía y una gran cantidad de adoradores individuales. La organización de cualquier religión representa su cuerpo físico y cada uno de sus miembros es una de las células que componen este organismo. Por consiguiente, las religiones, las razas y las comunidades —al igual que los individuos— atraviesan las «siete edades» de Shakespeare, porque la vida del hombre sirve como referencia para calcular la perpetuidad de todas las cosas. Según la doctrina secreta, el hombre, mediante la mejora paulatina de sus medios y la sensibilidad cada vez mayor que produce dicha mejora, va superando poco a poco las limitaciones de la materia y se va desprendiendo de su maraña mortal. Cuando la humanidad haya acabado su evolución física, la cáscara vacía de la materialidad que ha dejado atrás será utilizada por otras oleadas de vida como peldaños para su propia liberación. 

El desarrollo evolutivo del hombre tiende siempre hacia su propia Individualidad. Por consiguiente, en el punto de máximo materialismo, el hombre se encuentra más lejos de sí mismo. Según las enseñanzas de los Misterios, no toda la naturaleza espiritual del hombre se encama en la materia. 
El espíritu del hombre se manifiesta esquemáticamente como un triángulo equilátero con un vértice hacia abajo. Este punto inferior, que es un tercio de la naturaleza espiritual, pero que, en comparación con la dignidad de los otros dos, es mucho menos que un tercio, desciende hacia la ilusión de la existencia material por un período breve. Lo que no se envuelve jamás en la cubierta de la materia es el anthropos hermético, el Superhombre, análogo a los cíclopes o al daemon protector de los griegos, el «ángel» de Jakob Böhme y la Superalma de Emerson, «esa unidad, esa Superalma, que contiene en su interior las particularidades de cada persona para unificarla con todo lo demás». 

Al nacer, apenas una tercera parte de la naturaleza divina del hombre se disocia temporalmente de su propia inmortalidad y asume el sueño del nacimiento y la existencia físicos y anima con su propio entusiasmo celestial a un medio compuesto por elementos materiales, que pertenece a la esfera material y está limitado por ella. Al morir, aquella parte encarnada despierta del sueño de la existencia física y se vuelve a reunir con su condición eterna. Este descenso periódico del espíritu a la materia se denomina «la rueda de la vida y la muerte» y los filósofos han tratado extensamente los principios relacionados con ella en la cuestión de la metempsicosis. Mediante la iniciación en los Misterios y un proceso determinado conocido como teología operativa, se trasciende esta ley de nacimiento y muerte y, en el transcurso de la existencia física, a la parte del espíritu que está dormida en su forma se le abren los ojos sin intervención de la muerte —el Iniciador inevitable— y entonces se reúne conscientemente con el anthropos, o la sustancia dominante. En esto consiste tanto la finalidad principal como la consumación de los Misterios: en que el hombre tome conciencia de su propio origen divino y vuelva conscientemente a él, sin tener que pasar por la disolución física.

Manly Plamer Hall

EL PODER QUE CREA Y QUE TRANSFORMA



La voluntad es esencialmente realizadora, podemos hacer todo cuanto razonablemente creemos poder ejecutar. En su esfera de acción, el hombre dispone de la omnipotencia de Dios; puede crear y transformar. Pero este poder debe ejercerlo primeramente, sobre sí mismo. Cuando viene al mundo, sus facultades son un caos, las tinieblas de la inteligencia cubren el abismo de su corazón, y su espíritu, como arrastrado por las ondas del mar, está agitado por la incertidumbre. 

Le es dada entonces la razón, pero esta razón aún es pasiva y es él mismo quien debe volverla activa; es a él a quien corresponde enfrentar las olas y exclamar: ¡Hágase la luz!. Así el hombre se tornará una razón, una conciencia; se hará un corazón. La ley divina le será dada en medida de lo que él realice, y la Naturaleza entera corresponderá a sus deseos. 

La eternidad entrará y permanecerá en su memoria. Dirá al espíritu: sé materia, y a la materia, sé espíritu, y el espíritu y la materia le obedecerán. Toda sustancia se modifica por la acción, toda acción es dirigida por el espíritu, todo espíritu se dirige conforme una voluntad, y toda voluntad es determinada por una razón. La realidad de las cosas está en su razón de ser. Esta razón de las cosas es el principio de lo que es. Todo es sólo fuerza y materia, dicen los ateos. Lo que equivale a afirmar, que los libros son apenas papel y tinta. La materia es auxiliar del espíritu, sin el cual ella no tendría razón de ser y no existiría. La materia se transforma en espíritu por intermedio de nuestros sentidos y esta transformación, sensible solamente a nuestras almas, es lo que llamamos el placer. 
El placer es el sentimiento de una acción divina. Alimentarse es crear la vida y transformar, del modo más maravilloso, las sustancias muertas en sustancias vivas. 
¿Por qué la Naturaleza impulsa los sexos, uno hacia el otro, con tanto arrebato y tanta embriaguez?. 

Es que ella nos convida a la gran obra por excelencia, la obra de la eterna fecundidad. ¿Qué se hable de los goces de la carne?. La carne no tiene tristezas ni goces: es un instrumento pasivo. 
Nuestros nervios son las cuerdas del instrumento con el cual la Naturaleza nos hace oír y sentir la música de la voluptuosidad, y todos los goces de la vida, aún los más perturbadores, son parcela exclusiva del alma. ¿Qué es la belleza, sino la expresión del espíritu sobre la materia?. ¿Acaso el cuerpo de la Venus de Milo tiene que ser de carne para recrear nuestros ojos y exaltar nuestro pensamiento?. 

La belleza de la mujer es el himno de la maternidad; la forma agradable y delicada de su seno nos recuerda, continuamente, la primera sede de nuestros labios; queremos retribuirle en besos eternos lo que nos dio en suaves efusiones. ¿Es pues de la carne que estamos enamorados?. Despojadas de su adorable poesía, ¿qué nos inspirarían estas inciertas, flexibles y angulosas mujeres, de piel morena las unas, de blanco rosáceo las otras?. ¿Y qué sería de nuestras más hermosas emociones si la mano del amante, cesando de temblar, tuviese que armarse del lente del físico o el escalpelo del anatomista?. En una fábula ingeniosa, relata Apuleyo que un experimentador inhábil, después de seducir a la criada de una maga, quien le proporcionó una pomada preparada por su señora, trató de transformarse en pájaro, pero sólo consiguió metamorfosearse en asno. 

Le dicen que para readquirir su primera forma le bastará con comer rosas, lo cual al principio juzgó cosa fácil. Mas luego comprendió que las rosas no están echas para los asnos. Quiere aproximarse a un rosal y lo repelen a garrotazos, sufre mil males y, al fin, sólo pudo ser liberado por la intervención directa de la Divinidad. Se sospecha que Apuleyo haya sido cristiano, pues en esta leyenda el asno ha querido verse una crítica velada a los misterios del cristianismo. Los cristianos, ansiosos por volar al cielo, habrían desconocido la ciencia y caído bajo el yugo de esa fe ciega que los arrastraba a adorar, en los primeros siglos, la cabeza de un asno, según afirman sus detractores. Esclavos de una austeridad fatal, se volvieron indiferentes a todas las bellezas naturales simbolizadas en la fábula de Apuleyo por las rosas. 

El placer, la belleza, la naturaleza y la vida misma, eran anatematizadas por estos rudos e ignorantes conductores, que palpaban en su frente al pobre asno de Bethlem. Fue entonces cuando la Edad Media soñó con el romance de la Rosa y los Iniciados en las ciencias antiguas, ansiosos por reconquistar a la ROSA, sin abjurar de la CRUZ, reunieron ambas imágenes y tomaron el nombre de ROSA-CRUZ, a fin de que la Rosa fuese de nuevo sobre la Cruz, y que la Cruz, a su vez, pudiese inmortalizarse a través de la Rosa. Sólo existe verdadero placer, verdadera belleza, verdadero amor, para los sabios que son verdaderamente creadores de su propia felicidad. Ellos se abstienen para aprender a usar bien, y si se privan es para adquirir una felicidad. ¿Hay acaso miseria más deplorable que la del alma?. ¡Cuán dignos de lástima son los que empobrecen su corazón!. 

Comparad la pobreza de Homero y la riqueza de Trimalcion y decidme ¿cuál de los dos es más miserable?. ¿Qué son los bienes que nos pervierten y que nunca poseemos, puesto que siempre debemos perderlos o dejarlos para otros?. ¿Para qué sirven, si nuestras manos no los convierten en instrumentos de sabiduría?. Aumentar las necesidades de la vida animal; embrutecernos en la saciedad y en el disgusto, ¿Será el fin de la existencia, lo positivo de la vida?. ¿No es esto, por el contrario, el ideal más falso y más depravado?. Emplear el alma para engordar el cuerpo ya es de por sí gran locura; pero matar el alma y el cuerpo para dejar un día una gran fortuna a un joven idiota que la arrojará a manos llenas a los pies de la primera cortesana, ¿No es el colmo de la demencia?. Y, sin embargo, esto es lo que hacen los hombres serios que llaman soñadores a los filósofos y a los poetas. 

Lo que hallo deseable, decía Curio, no es tener riquezas sino mandar a los que las poseen, y San Vicente de Paul, sin pensar en la máxima de Curio, reveló toda su grandeza en el ejército de la beneficencia. ¿Qué soberano habría podido fundar tantos hospitales, dotar tantos asilos?. ¿Qué Rotschild hubiera encontrado tantos millones para esto?. El pobre padre Vicente de Paul deseó y pidió las riquezas y éstas obedecieron. Porque poseía el poder que crea y que transforma: una voluntad perseverante y sabia, apoyada en las leyes más sagradas de la Naturaleza. 
Aprended a querer lo que Dios quiere, y todo lo que quisiereis se realizará ciertamente. Sabed también que los contrarios se realizan por los contrarios: la codicia es siempre pobre, el desinterés es siempre rico. 
El orgullo provoca el desprecio, la modestia atrae la alabanza, el libertinaje mata el placer, la temperancia purifica y renueva los goces. Con seguridad, siempre obtendréis lo contrario de lo que queráis injustamente, y siempre recibiréis el céntuplo de lo que sacrifiquéis por la justicia. 

Así pues, si queréis cosechar a la izquierda, sembrad a la derecha; y meditad en este consejo que tiene la apariencia de una paradoja, pero que os hará entrever uno de los mayores secretos de la filosofía oculta. ¿Queréis atraer?. Haced el vacío. Esto se realiza en virtud de una ley física análoga a una ley moral. Las corrientes impetuosas siempre buscan las profundidades inmensas. Las aguas son hijas de las nubes y siempre buscan los valles. Los goces verdaderos vienen de lo alto, ya lo dijimos: es el deseo el que os atrae y el deseo es un abismo. La nada atrae al todo y es por eso que los seres más indignos de amor son, muchas veces, los más amados. 

La plenitud busca el vacío y el vacío atrae la plenitud. Los animales y las almas bien lo saben. Píndaro, (1) nunca habría amado a Safo (2) y Safo debió resignarse a todo el desdén de Faon. 
Un hombre y una mujer de genio son hermano y hermana; su unión sería un incesto, y el hombre que es solamente un hombre nunca amará a una mujer de barba. Rousseau pareció haber presentido esto cuando se casó con una criada, un marimacho estúpido y ávido. Pero nunca pudo hacer comprender a Teresa su superioridad intelectual, y él le era, evidentemente, inferior en las groserías de la existencia. En el hogar, Teresa era el hombre y Rousseau la mujer. Rousseau era demasiado altivo para aceptar semejante posición. Protestó contra el hogar, enviando los hijos de Teresa a la casa de expósitos, puso así la naturaleza entre él y ella y se expuso a todas las venganzas de la madre. ¡Hombres de genio, no tengáis hijos; vuestros únicos y legítimos hijos son vuestros libros. Nunca os caséis; vuestra esposa es la gloria!. Guardad vuestra virilidad para ella; y si en buena hora encontráis una Eloísa, no os expongáis por una mujer al destino de Abelardo. 

Eliphas Lévi



NOTAS DEL TRADUCTOR 
(1) Píndaro. Príncipe de los poetas líricos griegos. 
(2) Safo. Célebre poetisa griega.

lunes, 20 de mayo de 2019

LAS ENSEÑANZAS SECRETAS DE TODOS LOS TIEMPOS - LA MATEMÁTICA PITAGÓRICA




Mucho se ha especulado con respecto al significado secreto de los números. Aunque se han hecho numerosos descubrimientos interesantes, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que con la muerte de Pitágoras se perdió la gran llave de esta ciencia. Durante casi dos mil quinientos años, filósofos de todas las naciones han tratado de desenredar la maraña pitagórica, aunque parece que ninguno lo ha conseguido. A pesar de los intentos de destruir todos los documentos que contienen las enseñanzas de Pitágoras, los fragmentos que se conservan aportan claves sobre algunas de las partes más sencillas de su filosofía. 

Los grandes secretos no se pusieron por escrito jamás, sino que se transmitían oralmente a un puñado de discípulos escogidos que, aparentemente, no se atrevieron a divulgarlos a los profanos, de modo que, cuando la muerte selló sus labios, los arcanos murieron con ellos. Algunas de las escuelas secretas que existen en el mundo actual son prolongaciones de los Misterios antiguos y, aunque es bastante posible que posean parte de las fórmulas numéricas originales, no hay ninguna prueba de ello en los voluminosos escritos que estos grupos han dado a conocer durante los últimos quinientos años. A pesar de que estos escritos hablan a menudo de Pitágoras, no aparece en ellos ningún indicio de un conocimiento más completo de sus doctrinas complejas que el que poseían los especuladores griegos pospitagóricos, que hablaban mucho, escribían poco, sabían menos y ocultaban su ignorancia tras una serie de insinuaciones y promesas misteriosas. 

Dispersas entre los productos literarios de los primeros autores se encuentran afirmaciones enigmáticas que no se tomaron la molestia de interpretar. El ejemplo siguiente está tomado de Plutarco: Los pitagóricos van, sin duda, más lejos y honran los números pares y los diagramas geométricos con los nombres y los títulos de los dioses Por ejemplo, dan al triángulo equilátero el nombre de Minerva, la nacida de la cabeza, y Tritogenia, porque se puede dividir en partes iguales por medio de tres perpendiculares trazadas desde cada uno de los ángulos Asimismo, llaman Apolo a la unidad: al número dos le han puesto el nombre de las luchas y la audacia y al número tres el de la justicia, porque, así como causar un daño es uno de los extremos y sufrirlo es el extremo contrario, la justicia propiamente dicha tiene lugar en medio de los dos Del mismo modo, para ellos, el número treinta y seis, su tetractys o cuaternio sagrado, al estar compuesto por los primeros cuatro números impares sumados a los cuatro primeros números pares como se dice habitualmente, es el juramento más solemne que pueden hacer y lo llaman kosmos.





Teón de Esmirna declara que los diez puntos, o la tetractys de Pitágoras, era un símbolo de muchísima importancia, porque revelaba a los perspicaces el misterio de la naturaleza universal. 
Los pitagóricos se juramentaban con la fórmula siguiente: «Por aquel que dio a nuestra alma la tetractys, que contiene el origen y la raíz de la naturaleza, que renace permanentemente». 
Un poco antes, en la misma obra, destaca también Plutarco: «Porque, así como el poder del triángulo expresa la naturaleza de Plutón, Baco y Marte; y las propiedades del cuadrado, las de Rea, Venus, Ceres, Vesta y Juno, y las del dodecaedro, las de Júpiter, entonces, según nos informa Eudoxo, la figura de cincuenta y seis ángulos expresa la naturaleza de Tifón». 

Plutarco no pretendía explicar el significado interno de los símbolos, pero creía que la relación que establecía Pitágoras entre los sólidos geométricos y los dioses era el resultado de imágenes que el gran sabio había visto en los templos egipcios. Albert Pike, el gran simbolista masónico, reconoce que hay muchos puntos con respecto a los cuales no había podido obtener información fiable. En su Symbolism, para el grado 32 y el grado 33, escribió lo siguiente: «No entiendo por qué hay que llamar Minerva al siete o Neptuno al cubo» y más adelante añade: «Es indudable que los nombres que los pitagóricos daban a los distintos números eran, en sí mismos, enigmáticos y simbólicos y casi no cabe duda de que en la época de Plutarco los significados que escondían aquellos nombres se habían perdido. Pitágoras había logrado ocultar sus símbolos con un velo que resultaba impenetrable sin su explicación oral. […]». 

Esta incertidumbre, que comparten todos los verdaderos estudiosos del tema, demuestra de forma concluyente que es desaconsejable hacer afirmaciones definitivas a partir de la información indefinida y fragmentaria de la que disponemos con respecto al sistema pitagórico de filosofía matemática. El material que sigue representa un esfuerzo por reunir unos cuantos puntos destacados a partir de los registros dispersos preservados por los discípulos de Pitágoras y por otras personas que posteriormente han estado en contacto con su filosofía.


El método para obtener el poder numérico de las palabras 

El primer paso para obtener el valor numérico de una palabra consiste en volver a llevarla a su lengua original. Con este método solo se pueden analizar las palabras que derivan del griego o del hebreo y todas las palabras se tienen que escribir con su forma más antigua y más completa. Por consiguiente, las palabras y los nombres del Antiguo Testamento se deben volver a traducir a los caracteres hebreos primitivos y las palabras del Nuevo Testamento, al griego. Los dos ejemplos siguientes ayudarán a aclarar este principio.

El demiurgo de los judíos equivale en castellano a Jehová, pero, para buscar el valor numérico de este nombre hay que devolverlo a sus letras hebreas. Se convierte en יהוה , h w h y y se lee de derecha a izquierda. Las letras hebreas son: h (hé) w (vau) h (hé) y (yod) y, cuando se invierte al orden castellano de izquierda a derecha, se lee: yod-hé-vauhé. Si consultamos la tabla anterior sobre los valores de las letras, descubrimos que los cuatro caracteres de este nombre sagrado tienen el siguiente significado numérico: yod equivale a 10, hé equivale a 5, vau equivale a 6 y el segundo hé equivale a 5. Por consiguiente, 10 + 5 + 6 + 5 = 26, que es sinónimo de Jehová. Si usáramos las letras en castellano, la respuesta, evidentemente, no sería correcta.

El segundo ejemplo es el misterioso pantheos gnóstico Abraxas. Para este nombre, se usa la tabla griega. «Abraxas» en griego se dice Ἀβραξας. Α = 1, β = 2, ρ = 100, α = 1, ξ = 60, α = 1, ς = 200, La suma es 365, la cantidad de días que hay en el año. Este nombre proporciona la clave del misterio de Abraxas, que simboliza los 365 eones, o espíritus de los días, reunidos en una sola personalidad compuesta. Abraxas simboliza cinco criaturas y, como el círculo del año, en realidad consta de 360 grados, cada una de las divinidades que procede de él es una quinta parte de tal poder, o sea 72, uno de los números más sagrados del Antiguo Testamento de los judíos y de su sistema cabalístico.

El mismo método se utiliza para averiguar el valor numérico de los nombres de los dioses de los griegos y los judíos. Todos los números mayores se pueden reducir a uno de los diez números originales y el diez, al uno. Por consiguiente, todos los grupos de números que se obtienen al traducir los nombres de las divinidades a sus equivalentes numéricos tienen una base en uno de los diez primeros números. Por este sistema, en el cual se suman los dígitos, 666 se convierte en 6 + 6 + 6, o sea, 18, y este número, a su vez, se convierte en 1 + 8, o sea, 9. Según el Apocalipsis, se salvarán 144000. Este número se convierte en 1+4+4+0+0+0, que es igual a 9, lo que demuestra que tanto la bestia de Babilonia como la cifra de salvados hacen referencia al propio hombre, cuyo símbolo es el número 9. Este sistema se puede usar con eficacia tanto con los valores de las letras griegas como con las hebreas.




LOS VALORES NUMÉRICOS DEL ALFABETO HEBREO, EL GRIEGO Y EL SAMARITANO
Godfrey Higgins: The Celtic Druids

Columna 1) nombre de las letras hebreas
2) letras samaritanas
3) letras hebreas y caldeas
4) equivalente numérico de las letras
5) letras griegas mayúsculas y minúsculas
6) letras marcadas con asteriscos son las que Cadmo llevó a Grecia desde Fenicia
7) nombre de las letras griegas
8) equivalente más próximo en inglés a las letras hebreas, griegas y samaritanas

Observación: cuando se usa al final de una palabra, la letra hebrea tav tiene el valor numérico de 440, la kaf equivale a 500, la mem a 600, la nun a 700, la pei a 800, y la tsadi a 900. Una alfa con un punto y una alef con un guión tienen valor de 1000.

El sistema pitagórico original de filosofía numérica no contiene nada que justifique la práctica actualmente en boga de cambiar un nombre o un apellido determinados con la esperanza de mejorar el temperamento o la situación financiera, al modificar las vibraciones del nombre. También existe un sistema de cálculo para el inglés, aunque su precisión es objeto de legítima controversia. 

Es relativamente moderno y no guarda ninguna relación con el sistema cabalístico hebreo ni con el procedimiento griego. Algunos sostienen que es pitagórico, pero no hay ninguna prueba tangible que lo corrobore y existen muchos motivos por los que dicha opinión resulta insostenible. El hecho de que Pitágoras utilizara el diez como base de cálculo, mientras que este sistema utiliza el nueve —un número imperfecto— resulta, en sí mismo, casi decisivo. Asimismo, la distribución de las letras griegas y las hebreas no coincide lo suficiente con el inglés para permitir la aplicación de las secuencias numéricas de una lengua a las secuencias numéricas de las demás.

Es posible que la futura experimentación con este sistema resulte provechosa, pero carece de base en la antigüedad. La distribución de las letras y los números es la siguiente:

Las letras que hay debajo de cada uno de los números tienen el valor de la cifra que está en la parte superior de la columna. Por ejemplo, en la palabra man («hombre»), M = 4, A = 1, N = 5, la suma da 10. Los valores de los números son prácticamente los mismos que los del sistema pitagórico.
  

  Introducción a la teoría pitagórica de los números 

(El siguiente esbozo de la matemática pitagórica es una paráfrasis de los primeros capítulos de la Aritmética teórica de los pitagóricos, de Thomas Taylor, la recopilación más excepcional e importante de fragmentos matemáticos pitagóricos que existe). Para los pitagóricos, la aritmética era la madre de las ciencias matemáticas, como lo demuestra el hecho de que la geometría, la música y la astronomía dependan de ella, a pesar de que ella no dependa de estas tres. Por consiguiente, aunque desaparezca la geometría, la aritmética quedará; en cambio, si se suprime la aritmética, la geometría se elimina. Del mismo modo, la música depende de la aritmética, pero la eliminación de la música solo afecta a la aritmética en cuanto a que limita una de sus manifestaciones. Los pitagóricos demostraron también que la aritmética precede a la astronomía, porque esta depende tanto de la geometría como de la música. 

El tamaño, la forma y el movimiento de los cuerpos celestes se determinan mediante la geometría y su armonía y su ritmo, mediante la música. Si quitamos la astronomía, ni la geometría ni la música sufren ningún menoscabo, pero, si eliminamos la geometría y la música, desaparece la astronomía, con lo cual se establece la prioridad tanto de la geometría como de la música con respecto a la astronomía. Sin embargo, la aritmética precede a todas: es primaria y fundamental. Pitágoras enseñaba a sus discípulos que la ciencia de la matemática se divide en dos partes principales: la primera se refiere a la multitud, o las partes que componen un objeto, y la segunda a la magnitud, o el tamaño o la densidad relativos de dicho objeto. La magnitud se divide en dos partes: la estacionaria y la movible; tiene prioridad la estacionaria. 

La multitud también se divide en dos partes, porque se relaciona tanto consigo misma como con otras cosas; la primera relación es la que tiene prioridad. Pitágoras asignaba la ciencia de la aritmética a la multitud relacionada consigo misma y el arte de la música, a la multitud relacionada con otras cosas. Asimismo, asignaba la geometría a la magnitud estacionaria y la geometría y trígonometría esféricas (usadas en parte en el sentido de astronomía), a la magnitud movible. Tanto la multitud como la magnitud estaban circunscritas por la circunferencia de la mente. La teoría atómica ha demostrado que el tamaño depende del número, porque una masa está compuesta por unidades diminutas, aunque el que no sabe la confunde con una sola sustancia simple. Debido a la fragmentación de los registros pitagóricos existentes, cuesta llegar a una definición exacta de los términos. Sin embargo, antes de poder desarrollar algo más el tema, conviene aclarar un poco el significado de los términos «número», «mónada» y «uno». La mónada significa a) el Uno que todo lo incluye. 
Los pitagóricos la consideraban el «número noble, padre de los dioses y los hombres». También significa b) la suma de cualquier combinación de números considerados como un todo. 

Por consiguiente, el universo se considera una mónada, pero cada una de las partes del universo (por ejemplo, los planetas y los elementos) son mónadas en relación con las partes que las componen, aunque ellas, a su vez, son partes de una mónada mayor constituida por su suma. La mónada también se puede equiparar a c) la semilla de un árbol, que, cuando ha crecido, tiene numerosas ramas (los números). En otras palabras, los números son a la mónada lo que las ramas de un árbol son a su semilla. A partir del estudio de la misteriosa mónada pitagórica, Leibniz desarrolló su magnífica teoría de los átomos, una teoría que se ajusta a la perfección a las antiguas enseñanzas de los Misterios, porque el propio Leibniz era un iniciado de una escuela secreta. Algunos pitagóricos también consideran a la mónada d) sinónimo del uno. «Número» es el término que se aplica a todos los numerales y sus combinaciones. (La interpretación estricta de la palabra «número» que hacen determinados pitagóricos excluye el uno y el dos). Pitágoras define el número como la prolongación y la energía de las razones espermáticas que contiene la mónada. Para los seguidores de Hipaso, el número fue el primer patrón usado por el demiurgo en la formación del universo. El «uno» fue definido por los platónicos como «la cima de los muchos». 

El uno difiere de la mónada en que esta se usa para designar la suma de las partes considerada como una unidad, mientras que el uno es el término que se aplica a cada una de las partes que la componen. Hay dos tipos de números: los impares y los pares. Como la unidad, o sea el 1, siempre es indivisible, el número impar no se puede dividir en dos partes iguales. Por eso, 9 es 4 + 1 + 4 y la unidad del centro es indivisible. Asimismo, si cualquier número impar se divide en dos partes, una de ellas siempre será impar y la otra par. Por ejemplo, 9 puede ser 5 + 4, 3 + 6, 7 + 2 u 8 + 1. 

Para los pitagóricos, el número impar —cuyo prototipo era la mónada— era definido y masculino. Sin embargo, no todos coincidían en cuanto a la naturaleza de la unidad, o el 1. Para algunos era positiva, porque, si se sumaba a un número par (negativo) producía un número impar (positivo). Otros demostraron que si se añade la unidad a un número impar, este se convierte en par, con lo cual lo masculino se convierte en femenino. Por consiguiente, la unidad, o el 1, se consideraba un número andrógino, que participaba tanto de los atributos masculinos como de los femeninos, y era, por consiguiente, tanto impar como par. Por este motivo, los pitagóricos la llamaban parmente impar. 

Los pitagóricos tenían la costumbre de ofrecer como sacrificio un número impar de objetos a los dioses superiores; en cambio, a las diosas y los espíritus subterráneos les ofrecían una cantidad par. Todo número par se puede dividir en dos partes iguales, que siempre son las dos impares o las dos pares. Por ejemplo, 10 dividido en dos partes iguales da 5 + 5: dos números impares. El mismo principio se aplica también cuando 10 se divide de forma desigual. Por ejemplo, en 6 + 4, las dos partes son pares; en 7 + 3, las dos partes son impares; en 8 + 2, las dos partes son, una vez más, pares, y en 9 + l, las dos son, una vez más, impares. En consecuencia, en los números pares, independientemente de cómo se dividan, las partes siempre serán las dos impares o las dos pares. Para los pitagóricos, el número par —cuyo prototipo era la díada— era indefinido y femenino. Los números impares se dividen según un artilugio matemático — llamado «la criba de Eratóstenes»— en tres clases generales: primos, no primos y primos entre sí, o coprimos. 

Los números primos son aquellos que no son divisibles más que por sí mismos y la unidad, como 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43, 47, etcétera. Por ejemplo, el 7 solo es divisible por 7, que cabe en sí mismo una sola vez, y por la unidad, que cabe siete veces. Los números no primos son aquellos que no solo son divisibles por sí mismos y por la unidad, sino también por algún otro número, como 9, 15, 21, 25, 27, 33, 39, 45, 51, 57, etcétera. Por ejemplo, el 21 no solo es divisible por sí mismo y por la unidad, sino también por 3 y por 7. Los números primos entre sí son aquellos que no tienen un común divisor, aunque cada uno de ellos sea divisible, como el 9 y el 25. Por ejemplo, el 9 es divisible por 3 y el 25, por 5, pero ninguno de ellos es divisible por el divisor del otro, es decir, que no tienen un divisor común. Como cada uno tiene divisores, no son primos, pero, como no tienen un divisor común, se llaman primos entre sí. 

Por consiguiente, para describir sus propiedades se creó el término «primos entre sí, o coprimos». Los números pares se dividen en tres clases: los parmente pares, los parmente impares y los imparmente impares. Un número parmente par, pariter par o propiamente par está siempre en proporción doble a partir de la unidad. Por ejemplo, 1, 2, 4, 8, 16, 32, 64, 128, 256, 512 y 1024. La prueba del número parmente par perfecto es que se puede dividir por dos y las mitades se pueden volver a dividir por dos hasta llegar a la unidad; por ejemplo, la mitad de 64 es 32, la mitad de 32 es 16, la mitad de 16 es 8, la mitad de 8 es 4, la mitad de 4 es 2 y la mitad de 2 es 1. No se puede ir más allá de la unidad. Los números parmente pares poseen determinadas propiedades únicas. La suma de cualquier cantidad de estos números menos el último siempre es igual al último término menos uno. Por ejemplo, la suma del primero y el segundo términos (I + 2) es igual al tercer término (4) menos uno o la suma del primero, el segundo, el tercer y el cuarto términos (l + 2+ 3 +4 + 8) es igual al quinto término (16) menos uno. En una serie de números parmente pares, el primero multiplicado por el último es igual al último, el segundo multiplicado por el penúltimo es igual al último y así sucesivamente hasta que, en una serie impar, queda un solo número, que, multiplicado por sí mismo, es igual al último número de la serie, o, en una serie par quedan dos números, que, multiplicados entre sí, dan como resultado el último número de la serie. 

Por ejemplo: 1, 2, 4, 8, 16 es una serie impar. Si multiplicamos el primer número (I) por el último (16), el resultado es igual al último (16). Si multiplicamos el segundo número (2) por el penúltimo (8), el resultado es igual al último (16). Como es una serie impar, queda el 4 en el centro, que, multiplicado por sí mismo, también es igual al último número (16). 

Los números parmente impares o pariter impar son aquellos que, si se dividen por la mitad, ya no se pueden volver a dividir por la mitad. Se obtienen tomando los números impares en orden y multiplicándolos por 2. Mediante este proceso, los números impares 1, 3, 5, 7, 9 y 11 producen los números parmente impares 2, 6, 10, 14, 18 y 22, es decir, que el cuarto número es parmente impar. Cada número parmente impar se puede dividir una sola vez, como el 2, que se convierte en dos unos y ya no se puede dividir más, o el 6, que se convierte en dos treses y no se puede volver a dividir. Otra peculiaridad de los números parmente impares es que, si el divisor es impar, el cociente siempre es par y si el divisor es par, el cociente siempre es impar. Por ejemplo, si dividimos 18 entre 2 (un divisor par), el cociente es 9 (un número impar); si dividimos 18 entre 3 (un divisor impar), el cociente es 6 (un número par). Los números parmente impares también destacan porque cada término es la mitad de la suma de los términos que lo rodean. Por ejemplo, 10 es la mitad de la suma de 6 y 14:18 es la mitad de la suma de 14 y 22, y 6 es la mitad de la suma de 2 y 10. 

Los números imparmente impares o parmente pares son un punto intermedio entre los parmente pares y los parmente impares. A diferencia de los parmente pares, no se pueden dividir por la mitad hasta llegar a la unidad y, a diferencia de los parmente impares, se pueden dividir por la mitad más de una vez. Los números imparmente impares se forman multiplicando los números parmente pares mayores que 2 por los números impares mayores que uno. Los números impares mayores que 1 son: 3, 5, 7, 9, 11, etcétera. Los números parmente pares mayores que 2 son 4, 8, 16, 32, 64, etcétera. El primer número impar de la serie (3), multiplicado por 4 (el primer número parmente par de la serie), da 12: el primer número imparmente impar. Si multiplicamos 5, 7, 9, 11, etcétera, por 4, se hallan los números imparmente impares. Los demás números imparmente impares se obtienen multiplicando 3, 5, 7, 9, 11, etcétera, a su vez, por los demás números parmente pares (8, 16, 32, 64, etcétera). Un ejemplo de la división por dos del número imparmente impar es la siguiente: la mitad de 12 = 6; la mitad de 6 = 3, que no se puede seguir dividiendo por dos, porque los pitagóricos no dividían la unidad. Los números pares también se dividen en otras tres clases: los superperfectos, los deficientes y los perfectos. Los números superperfectos son aquellos en los que la suma de sus partes alícuotas es mayor que ellos mismos. Por ejemplo: 1/2 de 24 = 12; 1/4 = 6; 1/3 = 8; 1/6 = 4; 1/12 = 6 y 1/24 = 1. La suma de estas partes (12 + 6 + 8 + 4 + 2 + 1) es 33, que es mayor que 24, el número original. Los números deficientes son aquellos en los que la suma de sus partes alícuotas es menor que ellos mismos. Por ejemplo: 1/2 de 14 = 7; 1/7 = 2 y 1/14 = 1. 

La suma de estas partes (7 + 2 + 1) es 1O, que es menos que 14, el número original. Los números perfectos son aquellos en los que la suma de sus partes alícuotas es igual a sí mismos. Por ejemplo: 1/2 de 28 = 14; 1/4 = 7; 1/7= 4; 1/14 = 2 y 1/28 = 1. La suma de estas partes (14 + 7 + 4 + 2 + 1) es igual a 28. Hay muy pocos números perfectos. Solo hay uno entre el 1 y el 10, que es el 6; uno entre el 10 y el 100, que es el 28; uno entre el 100 y el 1000, que es el 496, y uno entre el 1000 y el 10 000, que es el 8128. Los números perfectos se encuentran mediante la siguiente regla: se suma el primer número de la serie de números parmente pares (1, 2, 4, 8, 16, 32, etcétera) al segundo número de la serie y si se obtiene un número primo, se lo multiplica por el último número de la serie de números parmente pares de cuya suma se ha obtenido. 

El producto es el primer número perfecto. Por ejemplo: el primero y el segundo números parmente pares son 1 y 2, que suman 3, un número primo. Si 3 se multiplica por 2, el último número de la serie de números parmente pares que se ha utilizado para obtenerlo, el producto es 6, el primer número perfecto. Si el resultado de la suma de los números parmente pares no es un número primo, hay que añadir el siguiente número parmente par de la serie hasta obtener un número primo. El segundo número perfecto se obtiene de la siguiente manera: la suma de los números parmente pares 1, 2 y 4 es 7, que es un número primo. Si 7 se multiplica por 4 (el último número de la serie de números parmente pares que se ha utilizado para obtenerlo), el producto es 28, que es el segundo número perfecto. Este sistema de cálculo puede continuar hasta el infinito. Cuando los números perfectos se multiplican por 2, producen números superperfectos y, cuando se dividen por 2, producen números deficientes. Los pitagóricos desarrollaron su filosofía a partir de la ciencia de los números. 

La cita siguiente, tomada de Aritmética teórica de los pitagóricos, es un ejemplo excelente de esta práctica: Por consiguiente, los números perfectos son imágenes hermosas de las virtudes, que son el punto medio entre el exceso y el defecto y no lo máximo, como suponían algunos antiguos No cabe duda de que lo opuesto de un mal es otro mal, pero los dos se oponen a un bien. En cambio, lo opuesto de un bien nunca es otro bien, sino dos males al mismo tiempo. Por ejemplo, lo contrario de la timidez es el descaro y los dos tienen en común la falta de verdadero valor, pero tanto la timidez como el descaro se oponen a la fortaleza. La astucia se opone a la necedad; las dos tienen en común la falta de inteligencia y a las dos se opone la prudencia. Asimismo, la profusión se opone a la avaricia; las dos tienen en común la tacañería y las dos se oponen a la liberalidad. Lo mismo se puede decir acerca de las demás virtudes y por eso resulta evidente que los números perfectos tienen gran similitud con las virtudes, aunque también se parecen a ellas en otro aspecto: porque no se encuentran a menudo, ya que hay pocos, y se generan en un orden muy constante. Por el contrario, los números superperfectos se pueden encontrar en cantidades infinitas, no están dispuestos en una serie ordenada ni se generan a partir de ningún fin cierto, con lo cual guardan una gran similitud con los vicios, que son numerosos, desordenados e indefinidos. 

 La tabla de los diez números (El siguiente esbozo de los números pitagóricos es una paráfrasis de los escritos de Nicómaco, Teón de Esmirna, Proclo, Porfirio, Plutarco, san Clemente de Alejandría, Aristóteles y otros de los primeros expertos). La mónada, el 1, es llamada así porque siempre permanece en el mismo estado, es decir, apartada de la multitud. Sus atributos son los siguientes: la llaman mente, porque la mente es estable y tiene preeminencia; hermafroditismo, porque es masculina y femenina a la vez; impar y par, porque, si se suma a lo par, el resultado es impar y, si se suma a lo impar, es par; Dios, porque es el principio y el final de todo, aunque en sí misma no tiene ni principio ni fin; buena, porque así es la naturaleza de Dios, y el receptáculo de la materia, porque produce la díada, que es, en esencia, material. 

Los pitagóricos llamaban a la mónada caos, oscuridad, sima, Tártaro, Estigia, abismo, Lete, Atlas, eje, Morfo (un nombre que se aplicaba a Venus) y Torre del Trono de Júpiter, como consecuencia del gran poder que reside en el centro del universo y controla el movimiento circular de los planetas en torno a él. A la mónada también se la llama razón germinal, porque es el origen de todos los pensamientos del universo. Otros nombres que se le dieron fueron: Apolo, por su relación con el sol; Prometeo, porque llevaba luz a los hombres; Pyralios, el que mora en el fuego; genitura, porque sin ella no existe ningún número; sustancia, porque la sustancia es primordial; causa de la verdad, y constitución de la sinfonía: todo esto porque es la primigenia. Entre mayor y menor, la mónada es igual: entre intención y remisión, es lo intermedio; en la multitud, es el medio, y en el tiempo, es el ahora, porque la eternidad no conoce ni pasado ni futuro. 

La llaman Júpiter, porque es el padre y el director de los dioses: Vesta, el fuego del hogar, porque está situada en medio del universo y allí se queda, sin inclinarse hacia ningún lado, como un punto en un círculo; forma, porque circunscribe, abarca y termina; amor, concordia y misericordia, porque es indivisible. Otros nombres simbólicos para la mónada son nave, carro, Proteo (un dios capaz de cambiar de forma), Mnemósine y poliónimo (que tiene muchos nombres). Los siguientes nombres simbólicos le fueron dados a la díada, el dos, porque se ha dividido y hay dos, en lugar de una y, cuando hay dos, cada una se opone a la otra: genio, mal, oscuridad, desigualdad, inestabilidad, movilidad, atrevimiento, fortaleza, disputa, materia, disparidad, división entre la multitud y la mónada, defecto, deformidad, indefinición, indeterminación, armonía, tolerancia, raíz, cabecera, Fanes, opinión, falacia, otredad, apocamiento, impulso, muerte, movimiento, generación, mutación, división, longitud, aumento, composición, comunión, desgracia, sustentación, imposición, matrimonio, alma y ciencia. En su libro titulado 

El poder oculto de los números, W. Wynn Westcott dice con respecto a la díada: «La llamaban osadía, por ser el primer número que se separó de la divinidad, del “adytum del silencio alimentado por Dios”, como dicen los oráculos caldeos». Así como la mónada es el padre, la díada es la madre; por consiguiente, la díada tiene algunos puntos en común con las diosas Isis, Rea (la madre de Júpiter), Frigia, Lidia, Dindimene (Cibeles) y Ceres: Erato (una de las musas); Diana, porque la luna se bifurca; Dictina, Venus, Dione, Citerea; Juno, porque es a la vez esposa y hermana de Júpiter, y Maya, la madre de Mercurio. Así como la mónada es el símbolo de la sabiduría, la díada es el símbolo de la ignorancia, porque existe en ella la sensación de separación y esta sensación es el comienzo de la ignorancia. Sin embargo, la díada también es la madre de la sabiduría, porque la ignorancia, por su propia naturaleza, siempre da origen a la sabiduría. 

Los pitagóricos veneraban a la mónada, pero despreciaban a la díada, porque era el símbolo de la polaridad. Por el poder de la díada se crearon las profundidades, en contraposición a los cielos. Las profundidades reflejaban los cielos y se convirtieron en el símbolo de la ilusión, porque lo de abajo no era más que un reflejo de lo de arriba. Se llamó al abajo maya, la ilusión, el mar, el gran vacío, y, para simbolizado, los reyes magos de Persia llevaban espejos. De la díada surgieron polémicas y disputas hasta que, al introducir la mónada en la díada, el Dios-Salvador restableció el equilibrio, adoptó él mismo la forma de un número y fue crucificado entre dos ladrones por los pecados de los hombres. La tríada, o el tres, es el primer número que realmente es impar, porque la mónada no siempre se considera un número. 

Es el primer equilibrio de unidades; por consiguiente, Pitágoras decía que Apolo daba oráculos desde un trípode y recomendaba ofrecer libaciones tres veces. Las palabras clave para las características de la tríada son amistad, paz, justicia, prudencia, misericordia, templanza y virtud. Las siguientes divinidades son partícipes de los principios de la tríada: Saturno (el señor del tiempo), Latona, Cornucopia, Ofión (la gran serpiente), Tetis, Hécate, Polimnia (una de las musas), Plutón, Tritón (una divinidad marina), Tritogenia, Aquelous y las Parcas, las Furias y las Gracias. A este número lo llaman sabiduría, porque los hombres organizan el presente, prevén el futuro y sacan provecho de las experiencias del pasado. Produce sabiduría y comprensión. La tríada es el número del conocimiento: música, geometría y astronomía y la ciencia de lo celeste y lo terrestre. Pitágoras enseñaba que el cubo de este número tenía el poder del círculo lunar. La tríada y su símbolo, el triángulo, son sagrados porque están compuestos por la mónada y la díada. 

La mónada es el símbolo del Padre Divino y la díada, el de la Gran Madre. Como la tríada está compuesta por estos dos, es andrógina y simboliza el hecho de que Dios dio origen a sus mundos a partir de Sí mismo, que, en su aspecto creativo, siempre se simboliza mediante el triángulo. Al pasar la mónada a la díada, se podía convertir en el padre de una progenie, porque la díada era el vientre de Meru, dentro del cual se incubó el mundo y en el cual todavía existe como embrión. La tétrada, o el cuatro, era, según los pitagóricos, el número primigenio, la raíz de todo, la fuente de la naturaleza y el número más perfecto. Todas las tétradas son intelectuales; tienen un orden emergente y rodean el mundo, mientras que el empíreo lo atraviesa. 

El motivo por el cual los pitagóricos manifestaban a Dios en forma de tétrada se explica en un discurso sagrado atribuido a Pitágoras, en el cual llama a Dios «el número de los números». Esto se debe a que la década, o el 10, está compuesto de 1, 2, 3 y 4. El número 4 simboliza a Dios, porque es el símbolo de los cuatro primeros números. Además, la tétrada es el centro de la semana, al estar a mitad de camino entre el 1 y el 7. La tétrada es, también, el primer sólido geométrico. Pitágoras sostenía que el alma del hombre está compuesta por una tétrada y que los cuatro poderes del alma son la mente, la ciencia, la opinión y el sentido. La tétrada conecta todos los seres, los elementos, los números y las estaciones y no se puede nombrar nada que no dependa de la tetractys. Es la Causa y el Creador de todo, el Dios inteligible, autor del bien celestial y el perceptible. Plutarco interpreta que esta tetractys, que, según él, también se llamaba mundo, es el 36, que consta de los cuatro primeros números impares sumados a los cuatro primeros números pares, de la siguiente manera: 

1 + 3 + 5 + 7 = 16 
______________
2 + 4 + 6 + 8 = 20
 ...........................36

 Las palabras clave que se aplican a la tétrada son impetuosidad, fuerza, virilidad, de dos madres y el llaverizo de la Naturaleza, porque la constitución universal no puede prescindir de ella. También la llaman armonía y la primera profundidad. Las siguientes divinidades participaban de la naturaleza de la tétrada: Hércules, Mercurio, Vulcano, Baco y Urania (una de las musas). 
La tríada representa los colores primarios y los planetas principales, mientras que la tétrada representa los colores secundarios y los planetas menores. Del primer triángulo salen los siete espíritus, simbolizados por un triángulo y un cuadrado. Todos juntos forman el mandil masónico. 
La péntada, o el cinco, es la unión de un número impar y uno par (3 y 2). 

Entre los griegos, el pentáculo era un símbolo sagrado de luz, salud y vitalidad. También simbolizaba el quinto elemento, el éter, porque está a salvo de las alteraciones de los cuatro elementos inferiores. Se la llama «equilibrio», porque divide el número perfecto, el 10, en dos partes iguales. 

La péntada simboliza la Naturaleza, porque, cuando se multiplica por sí misma, vuelve a sí misma, como los granos de trigo, que empiezan en forma de semilla, pasan por los procesos de la Naturaleza y reproducen la semilla del trigo como forma suprema de su propio crecimiento. Hay más números que, multiplicados por sí mismos, producen otros números, pero solo el 5 y el 6, multiplicados por sí mismos, representan y conservan su número original como la última cifra en sus productos. 
La péntada representa todos los seres superiores e inferiores. A veces la llaman «el hierofante», o el sacerdote de los Misterios, por su conexión con los éteres espirituales, mediante la cual se alcanza el desarrollo místico. Algunas palabras clave para la péntada son: reconciliación, alternancia, matrimonio, inmortalidad, cordialidad, providencia y sonido. Entre las divinidades que participaban de la naturaleza de la péntada estaban Palas, Némesis, Bubastis (Bast), Venus, Androginia, Citerea y las mensajeras de Júpiter. La tétrada (los elementos) más la mónada equivale a la péntada. 
Los pitagóricos enseñaban que los elementos de tierra, fuego, aire y agua estaban impregnados de una sustancia llamada «éter», que es la base de la vitalidad y la vida. 

Por consiguiente, eligieron la estrella de cinco puntas, o pentáculo, como símbolo de vitalidad, salud y compenetración. Era habitual que los filósofos ocultaran el elemento tierra bajo el símbolo de un dragón y a muchos de los héroes de la Antigüedad los enviaban a matar al dragón, para que introdujeran su espada (la mónada) en el cuerpo del dragón (la tétrada), con lo cual se formaba la péntada, el símbolo de la victoria de la naturaleza espiritual sobre la material. 

Los cuatro elementos se simbolizaban en las primeras escrituras bíblicas como los cuatro ríos que salían del jardín del Edén. Los propios elementos están sometidos al control de los complejos querubines de Ezequiel. Según los pitagóricos, la héxada, o el 6, representa —como decía san Clemente de Alejandría— la creación del mundo tanto según los profetas como según los Misterios antiguos. Los pitagóricos la llamaban la perfección de todas las partes. 

Este número era particularmente sagrado para Orfeo y también para la parca Laquesis y la musa Talía. La llamaban la forma de las formas, la articulación del universo y la creadora del alma. Para los griegos, la armonía y el alma tenían una naturaleza similar, porque todas las almas son armoniosas. La héxada también es el símbolo del matrimonio, porque está formada por la unión de dos triángulos, uno masculino y el otro femenino. 
Entre las palabras clave que se dan a la héxada están: el tiempo, porque es la medida de la duración; la panacea, porque la salud es equilibrio y la héxada es un número de equilibrio; el mundo, porque este, como la héxada, a menudo parece consistir en la armonía de los contrarios; omnisuficiente, porque sus partes son suficientes para la totalidad (3 + 2 + 1 = 6), y fresco, porque contiene los elementos de la inmortalidad. Los pitagóricos llamaban a la héptada, o el siete, «venerable». 

También la consideraban el número de la religión, porque el hombre está controlado por siete espíritus celestiales a quienes tiene que hacer ofrendas. Fue llamado «el número de la vida», porque se creía que las criaturas humanas nacidas en el séptimo mes de vida embrionaria solían vivir, mientras que las nacidas en el octavo mes a menudo morían. Un autor la llamó «la Virgen sin madre», Minerva, porque no había nacido de una madre, sino de una corona, o de la cabeza del Padre, la mónada. Las palabras clave de la héptada son: fortuna, ocasión, custodia, control, gobierno, juicio, sueños, voces, sonidos y lo que conduce a todas las cosas a su fin. Algunas divinidades cuyos atributos se expresaban mediante la héptada eran: Aegis, Osiris, Marte y Clio (una de las musas). 

La héptada es un número sagrado para muchas naciones antiguas. Se supone que los Elohim de los judíos eran siete. Eran los espíritus del amanecer, más conocidos como los arcángeles que controlaban los planetas. Los siete arcángeles, con los tres espíritus que controlaban el sol en su aspecto triple, constituyen el 10: la década pitagórica sagrada. La misteriosa tetractys pitagórica, o las cuatro hileras de puntos que van aumentando del 1 al 4, representaba las etapas de la creación. 
La gran verdad pitagórica de que todo lo que hay en la naturaleza se regenera mediante la década, o el 10, se preserva sutilmente en la masonería mediante los apretones de manos, que se logran por la unión de diez dedos, los cinco de una mano de cada persona. 

Los 3 (espíritu, mente y alma) descienden en los 4 (el mundo) y la suma es el 7, o la naturaleza mística del hombre, compuesta por un cuerpo espiritual triple y una forma material cuádruple, simbolizados por el cubo, que tiene seis superficies y un séptimo punto misterioso en su interior. 
Las seis superficies son las direcciones: norte, este, sur, oeste, arriba y abajo, o delante, detrás, derecha, izquierda, encima y debajo; o también tierra, fuego, aire, agua, espíritu y materia. En medio de todos ellos está el 1, que es la figura erguida del hombre, de cuyo centro en el cubo irradian seis pirámides. De aquí procede el gran axioma oculto: «El centro es el padre de todas las direcciones, las dimensiones y las distancias». La héptada es el número de la ley, porque es el número de los legisladores de la ley cósmica, los siete espíritus que hay delante del trono. 

La ogdóada, o el ocho, era sagrada porque era el número del primer cubo, una forma que tenía ocho vértices y era el único número parmente par inferior a 10 (1 - 2 - 4 - 8 - 4 - 2 - 1). 
El ocho se divide en dos cuatros, cada cuatro se divide en dos doses y cada dos se divide en dos unos, con lo cual se restablece la mónada. Algunas de las palabras clave para la ogdóada son: amor, consejo, prudencia, ley y conveniencia. Algunas de las divinidades que participaban de su naturaleza eran Panarmonía, Rea, Cibeles, Cadmea, Dindimene, Orcia, Neptuno, Temis y Euterpe (una de las musas). La ogdóada era un número misterioso relacionado con los Misterios eleusinos de Grecia y los de los cabiros. La llamaban el pequeño número sagrado. Su forma derivaba en parte de las serpientes enroscadas de los caduceos de Hermes y en parte del movimiento serpenteante de los cuerpos celestes y, posiblemente, también de los nodos de la luna. 

La enéada, o el nueve, era el primer cuadrado de un número impar (3 x 3). Se asociaba con el fracaso y el defecto, porque, por uno, no llegaba al número perfecto: el diez. La llamaban el número del hombre, por sus nueve meses de vida como embrión. Algunas de sus palabras clave son océano y horizonte, porque para los antiguos ninguno de los dos tenía límites. La enéada es el número infinito, porque no hay nada más allá, salvo el diez infinito. La llamaban límite y limitación, porque reunía en sí todos los números. La llamaban la esfera del aire, porque rodeaba los números como el aire rodea la tierra. Algunas de las divinidades que participaban, en mayor o menor grado, de su naturaleza eran Prometeo, Vulcano, Juno, la hermana y esposa de Júpiter, Peán y Aglae, Tritogenia, Curetes, Proserpina, Hiperión y Terpsícore (una de las musas). 

El nueve era considerado maligno, por ser un seis invertido. Según los Misterios eleusinos, era el número de esferas que tenía que atravesar la conciencia en su camino hacia el nacimiento. Por su gran similitud con un espermatozoide, el nueve se ha asociado con la vida germinativa. La década, o el 10, es, según los pitagóricos, el mayor de los números no solo por ser la tetractys (los diez puntos), sino porque abarca todas las proporciones aritméticas y armónicas. Pitágoras decía que diez es la naturaleza del número, porque todas las naciones lo tienen en cuenta y cuando llegan a él regresan a la mónada. A la década se la llamaba tanto cielo como el mundo, porque aquel incluye a este. 
Al ser un número perfecto, los pitagóricos lo aplicaban a todo lo relacionado con la edad, la fuerza, la fe, la necesidad y el poder de la memoria. 

También lo llamaban fresco, porque, como Dios, era inagotable. Los pitagóricos dividían los cuerpos celestes en diez órdenes. También afirmaban que la década perfeccionaba todos los números y que incluía en su interior la naturaleza de lo impar y de lo par, lo movible y lo inmóvil, el bien y el mal. Asociaban su poder con las divinidades siguientes: Atlas (porque llevaba los números a la espalda), Urania, Mnemósine, el Sol, Fanes y el Único Dios. Es probable que el sistema decimal se remonte a la época en la que era habitual contar con los dedos: una de las formas de calcular más primitivas, que siguen usando numerosos pueblos aborígenes.





El dibujo original del cual se extrajo esta lámina es denominado «la mano del filósofo que se extiende a aquellos que entran en los Misterios». Cuando el discípulo del Gran Arte contempla por primera vez esta mano, se cierra; y debe descubrir un método para abrirla antes de que pueda ser revelado el misterio que ésta contiene en su interior. En la alquimia, la mano representa la formula para preparar el tincture physicorum. El pez es mercurio y el mar limitado por las llamas dentro del cual nada, es azufre; mientras que cada uno de los dedos carga el emblema de un Agente Divino a través de cuyas operaciones combinadas se cumple la Gran Obra. El artista desconocido dice sobre el diagrama: «Por esta mano los sabios juran que no enseñaran el Arte sin parábolas». 

Para los Cabalistas, la figura representa la operación del Poder Único (el pulgar coronado) en los cuatro mundos (los dedos con sus emblemas). Además de sus significados alquímicos y cabalísticos, la figura simboliza la mano con la cual un Maestro Mason “levanta” al martirizado Constructor de la Casa Divina. Filosóficamente, la llave representa a los Misterios como tal, sin cuya ayuda el hombre no puede abrir los numerosos aposentos de su propio ser. 

La linterna es el conocimiento humano, el cual es una chispa del Fuego Universal capturado en una vasija hecha por el hombre; es la luz de aquellos que moran en el universo inferior y, con cuya ayuda, buscan seguir los pasos de la Verdad. El sol, que puede llamarse la “luz del mundo”, representa la luminiscencia de la creación a través de la cual el hombre puede conocer el misterio de todas las criaturas que se expresan a través de la forma y el número. La estrella es la Luz Universal que revela las verdades cósmicas y celestiales. La corona es la Luz Absoluta —desconocida y no revelada — cuyo poder brilla a través de todas las luces inferiores que no son nada más que chispas de este Resplandor Eterno. De este modo se expone la mano derecha, o el principio activo, de la Deidad, cuyas obras están todas contenidas dentro del “hueco de Su mano”.

Manly Palmer Hall